
Concurso de cartel gráfico
Nota: El comité organizador del XIV Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje se reserva el derecho de hacer cualquier cambio a los términos y condiciones de la presente convocatoria, anunciando dichos cambios con previo aviso en las plataformas oficiales del congreso.
El presente concurso, en el marco del XIV Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje en México, convoca a artistas visuales, diseñadores, ilustradores, arquitectos, comunicadores y a toda persona interesada en las artes gráficas y el medio ambiente, a crear carteles ilustrados que celebren y defiendan tres regiones emblemáticas de la Ciudad de México (zonificación propuesta por el Programa Especial de la Red de Infraestructura Verde de la Ciudad de México): el Pedregal, los Humedales y las Barrancas.
A través de una combinación vibrante de ilustración, tipografía y composición gráfica, los carteles deberán transmitir un mensaje contundente, visceral y poético sobre la urgencia de conservar estos territorios. Inspirado en la potencia estética del movimiento estridentista, este llamado busca que el arte se convierta en trinchera y puente: un grito visual que conmueva, despierte y movilice.
¿Quién puede participar?
Pueden participar de forma individual o colectiva:
Personas mayores de 18 años, sin importar su nacionalidad,
siempre que su obra se enfoque en el contexto
territorial, cultural y ecológico de la Ciudad de México.
Estudiantes, profesionales o autodidactas en las áreas de diseño
gráfico, ilustración, arte visual, comunicación, arquitectura,
urbanismo, paisaje, cienciasambientales, activismo artístico o
disciplinas afines.
No es necesario residir en México,
pero sí tener un compromiso genuino con su
biodiversidad, su historia y su futuro.
La participación es gratuita.

Objetivo
Esta edición del concurso busca exaltar la cotidianidad cultural, ambiental, urbana de la Ciudad de México, uniéndose a la protesta contra la homogeneización que constantemente se está buscando, ignorando la riqueza cultural existente.
Entendiendo a la ciudad como un territorio en el que los elementos que la componen aportan una identidad única y suman al tejido urbano megadiverso construido a través de los años, el cartel debe transmitir la esencia de una de las 3 zonas identificadas para este concurso. Cada uno de estos espacios, con sus características únicas, será el protagonista de un mensaje contundente sobre su preservación, invitando a la acción. La combinación de ilustraciones, tipografía y formas será clave para transmitir no solo la belleza natural de estas áreas, sino también la urgencia de su protección, haciendo eco de la estética estridentista que busca despertar una respuesta visceral en quien los observa.
Los carteles se sumarán al enfoque territorial y socioecológico propuesto en el Programa Especial de la Red de Infraestructura Verde de la Ciudad de México, que reconoce la vital importancia de conservar y restaurar las áreas ecológicas estratégicas de la ciudad. A continuación, se presentan las tres zonas que serán el centro de esta convocatoria:
EL PEDREGAL
Zona de origen volcánico al sur de la ciudad, el Pedregal es una formación geológica única cubierta por lava solidificada (basalto), con una riqueza biológica impresionante. A pesar del avance urbano, aún conserva relictos de vegetación xerófila, matorral y encino, así como especies endémicas. Su complejidad ecológica contrasta con las presiones inmobiliarias que amenazan su integridad.
LOS HUMEDALES
Ubicados principalmente en Xochimilco y Tláhuac, estos humedales representan uno de los últimos vestigios del sistema lacustre del Valle de México. Son espacios fundamentales para la recarga del acuífero, el control de inundaciones y la conservación de especies como el ajolote, además de ser centros culturales vivos. La expansión urbana, el turismo desregulado y la contaminación comprometen su permanencia.
LAS BARRANCAS
Las barrancas de la Ciudad de México, especialmente en zonas como Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Cuajimalpa, son corredores biológicos vitales que conectan el bosque alto con zonas más urbanas. Funcionan como vasos reguladores, refugios de flora y fauna, y zonas de amortiguamiento climático. Sin embargo, la urbanización descontrolada y la falta de regulación las han convertido en paisajes en riesgo.
Conceptos clave:
Conceptos clave:
-
Tejido urbano basado en la diversidad y riqueza cultural de la CDMX.
-
Cotidianidad ambiental, cultural, urbana de las diferentes regiones de la Ciudad de México.

FORMATO Y LINEAMIENTOS DE ENTREGA
El cartel puede ser construido únicamente con un elemento gráfico que englobe la idea o con varios que se complementen entre sí, el texto debe ser estudiado para ser un recurso que se integre en la estructura de la lámina, utilizando frases o palabras cortas que tengan un impacto en quién lo mire. Pensar el cartel como parte del arte urbano de la ciudad y una herramienta para dar identidad al sitio.
La idea para estos carteles está inspirada en el movimiento estridentista, nacido en Xalapa, que buscaba fusionar el dibujo y el texto de manera tan integral que se convirtieran en un único diseño. Este enfoque permite que los elementos gráficos no solo acompañan al mensaje, sino que se conviertan en parte de él, intensificando su impacto visual y conceptual.
Los carteles, en este sentido, no sólo informan, sino que provocan una reflexión sobre el entorno.
Especificaciones técnicas
Cada participante podrá enviar hasta un cartel por cada zona (máximo 3 carteles por persona o colectivo), cada uno enfocado exclusivamente en una de las tres regiones: Pedregal, Humedales o Barrancas. Se deberá considerar lo siguiente:
-
Los carteles deberán ser montados en el formato base, que podrán descargar en la página web oficial del congreso.
-
Formato digital: PDF o JPG de alta resolución (300 dpi), no mayor a 50 MB.
-
Tamaño: 60 x 90 cm (vertical) - formato base descargable.
-
Modo de color: CMYK.
-
Técnica: Ilustración libre a diferentes técnicas: acuarela, olea, lápiz, plumones, digital, collage. Texto incluido.
-
El cartel debe incluir un mensaje o lema claro, que puede estar en español, o con mezcla de lenguas, siempre que esté justificado
-
No se permite el uso de inteligencia artificial generativa en el diseño gráfico del cartel.
-
Cada archivo deberá nombrarse de la siguiente manera: NombreApellido_ZonaElegida_TítuloDelCartel.jpg/pdf
El cartel no podrá contener:
-
Publicidad y promoción comercial.
-
Material que infrinja derechos de terceros.
-
Material inapropiado como violencia gráfica, profanación, o cualquier otro contenido que pueda ser considerado ofensivo.
-
Obscenidad y material sexual explícito.
-
Desnudez gráfica.
Nota importante. Los carteles que no cumplan con los
requerimientos establecidos serán descalificados automáticamente.
Documentos de acompañamiento obligatorio
Por cada cartel inscrito se deberán anexar los siguientes documentos:
-
Datos generales (formulario en línea). Clave de anonimato (cada participante la define) y título del trabajo.
-
Datos de autores (formulario en línea)
Nota. Los datos de este formato serán los utilizados para la emisión de constancias, favor de revisar los datos antes de enviarlos ya que no se podrán hacer correcciones posteriores a la emisión de las constancias. -
Declaración de participante(s) (formulario en línea)
-
Resumen ejecutivo del cartel en máximo 1 página, en formato Word con letra Arial 11 puntos, tamaño carta; con un tamaño máximo de 10MB. Será necesario incluir en cada resumen la siguiente información:
-
Nombre del cartel
-
Clave de anonimato
-
Zona que representa (Pedregal, Humedales o Barrancas)
-
Mención de la técnica de ilustración empleada
-
Descripción / justificación del cartel en relación a la temática del concurso, párrafo de no más de 120 palabras.
-
Notas importantes.
No es necesario llenar los siguientes campos del formulario: eje temático en el que participa,
credenciales de estudiantes, presentación de ponentes / equipo de colaboradores, gráficos del trabajo por separado.
Cada participante definirá su clave de anonimato, la cual servirá para identificar los trabajos durante
el proceso de selección de ponencias y durante el congreso.
La Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México no se hará responsable
por los créditos de los autores otorgados por los participantes en los trabajos enviados.

1
Modo de envío
A partir de junio y hasta el día martes 12 de agosto de 2025 a las 23:59 hrs. UTC-6 (Horario CDMX, México), encontrará abierto el botón “inscripción concurso cartel”.
El botón lo redireccionará a una plataforma (judgify).
2
Genere su usuario, llenando el formulario con los datos de contacto de quien se inscribe.
Recuerde inscribirse en la categoría "cartel gráfico".
3
Llene los formularios indicados y cargue todos los documentos tal y como lo solicita esta convocatoria.
Se guardará la información cargada, en caso de ser necesario interrumpir la sesión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Y JURADO
El jurado valorará cada propuesta con base en los siguientes criterios:
-
Impacto visual y fuerza comunicativa
-
Pertinencia territorial y ecológica del mensaje
-
Originalidad y creatividad gráfica
-
Calidad técnica y composición
-
Alineación con la estética estridentista
o con un enfoque visual que despierte una
respuesta sensorial y crítica
El jurado estará conformado por personas expertas en:
-
Diseño gráfico y comunicación visual
-
Ecología urbana y restauración socio-ambiental territorial
-
Historia y activismo socio-ambiental en la Ciudad de México
-
Estética radical y arte político
Los nombres se anunciarán una semana antes del cierre de la convocatoria.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
PRIMER, SEGUNDO, TERCER LUGAR
Y MENCIONES HONORÍFICAS
-
Impresión del cartel gráfico para exhibición en exposición colectiva
-
Publicación en las memorias del congreso
-
Constancia
-
Mención en la edición especial del evento en una publicación digital
DIFUSIÓN
Las obras seleccionadas serán difundidas en plataformas digitales del Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje, de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPmx) y podrán ser parte de campañas de sensibilización no lucrativas con consentimiento de sus autores/as.
EXPOSICIÓN COLECTIVA
Todas las series fotográficas finalistas podrán formar parte de una exposición itinerante, con créditos completos, dentro del XIV Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje. Considerando lo siguiente:
-
El comité organizador del congreso se encargará de las impresiones y montaje de los carteles.
-
El comité organizador del congreso cubrirá los gastos de impresión y montaje de los 3 carteles gráficos ganadores y menciones honoríficas.
-
Aquellos finalistas que no sean seleccionados como ganadores o menciones honoríficas, pero deseen que sus obras se muestren durante la exposición durante el congreso, deberán cubrir una cuota de $850.00 MXN para cubrir los gastos de impresión y montaje de los mismos.
Calendario
Propiedad Intelectual, Protección de Datos y Declaración
Propiedad Intelectual y Derechos
Los carteles enviados deberán ser de autoría propia y al enviarlos al Comité Organizador del evento, los autores admiten que no contienen elementos que pudieran dañar la propiedad intelectual de un tercero.
Al enviar los carteles se admite que autoriza a la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A. C. (SAPmx) para que dicho trabajo pueda ser exhibido, promovido, difundido, y/o publicado en cualquier medio impreso o electrónico, incluyendo siempre los créditos correspondientes de los autores, con fines de educación, promoción, difusión y recaudación de fondos para todas las actividades relacionadas al XIV Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje, futuras ediciones de dicho evento y actividades de la SAPmx.
Adicionalmente, los autores aceptan que los carteles enviados podrán ser utilizados por el proyecto Nativas de las Calles, con fines exclusivamente educativos, culturales y de divulgación, en exposiciones, presentaciones, libros, ponencias, materiales digitales, impresos o electrónicos, y en la página web del proyecto. Siempre se respetará el crédito correspondiente a las y los autores y el uso será sin fines de lucro.
En caso de que se soliciten modificaciones a algún detalle del cartel, se podrá contactar al autor para que realice los cambios necesarios. Nativas de las Calles y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México no realizarán modificaciones a los carteles sin la autorización expresa de sus autores.
Protección de Datos
La información personal solicitada para participar en la convocatoria será utilizada exclusivamente para los mismos fines del concurso.
Declaración
Los autores presentarán una declaración en la cual afirman ser los verdaderos autores de los trabajos presentados y que han reunido todos los requisitos del concurso, declarando que están actualmente inscritos como estudiantes en un programa de Arquitectura del Paisaje, o carreras afines y que no tendrán la presentación publicada antes de la notificación de la decisión final del jurado.
Entidades Organizadoras
Organizador
SOCIEDAD DE ARQUITECTOS PAISAJISTAS DE MÉXICO, A.C.
Con una trayectoria de cincuenta años, la SAPmx ha desempeñado un papel activo en diversas instancias internacionales, abogando por los intereses de México en el ámbito del estudio, difusión, implementación y regulación de la arquitectura de paisaje. Cuenta con más de 150 miembros, entre los cuales se pueden encontrar profesionistas, académicos, estudiantes y aliados estratégicos que procuran el cuidado del paisaje mexicano.
La SAPmx busca establecer una comunidad empática, diversa y estrecha en donde la AC sea un faro de orientación para sus miembros, creando lazos y alianzas, espacios para el intercambio de conocimiento, actualizaciones profesionales y con ello dar impulso a la arquitectura de paisaje en México.
Para obtener más información acerca de la SAPmx y sus actividades, puedes visitar su sitio web oficial en https://www.sapmx.com
Coorganizador
NATIVAS DE LAS CALLES
Nativas de las Calles es un proyecto de divulgación sobre las plantas nativas del Valle de México, cofundado por el biólogo Arath Macías y el arquitecto paisajista Armando Maravilla. Iniciado con la ilustración de 45 especies nativas y la colaboración de más de 50 artistas y biólogos, el proyecto busca llevar estas especies a la ciudad a través del arte urbano, creando conciencia sobre su uso y los beneficios ambientales que aportan al territorio.
Hoy en día, Nativas de las Calles se enfoca en ofrecer charlas, talleres, asesorías y realizar intervenciones de plantación, siempre con el objetivo de resaltar la importancia de las plantas nativas, no solo para los seres humanos, sino para el ecosistema urbano en general.