top of page

CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA DE PAISAJE

NOV 07-10 2019 / Paisajes Dinámicos / Guadalajara

PONENCIAS SELECCIONADAS

2019

MODALIDAD PONENCIA

 

MESA 01. DISEÑO

 

PAISAJES LINEALES

Arq. Mg. Juan Esteban Arteaga Montiel

 

DE LA PLANEACIÓN REGIONAL AL PROYECTO PAISAJÍSTICO (CASOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE LEÓN)

Luis Miguel Durán López

 

COMUNIDADES ARTIFICIALES VEGETALES COMO GUÍAS DE DISEÑO DE CULTIVO URBANO

Dra. Elisa Olivares Esquivel, Mtra. Edith Salomé Castañeda

 

“ANÁLISIS de CASO DE ESTUDIO COMPLEJO MAYAKOBA, RIVIERA MAYA; Q. ROO". DISEÑO SIMBIÓTICO APLICADO

Pedro Pablo Velasco Ochoa

 

JARDINES EN EL LAGO. HACIA UN PAISAJE URBANO LACUSTRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO A PARTIR DE LOS JARDINES BOTÁNICOS HISTÓRICOS

Maria A. Villalobos H.

 

BOSQUE ROJO. LANDART

Ana Ashida, Claudia Rodriguez

 

MESA 02. ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

 

ANILLO PRIMAVERA

Pedro Alcocer Santos, Sandra Valdés Valdés

 

CREANDO PAISAJES SUSTENTABLES CON SITES EN MÉXICO. INTRODUCCIÓN A LA CERTIFICACIÓN Y CASOS DE ESTUDIO

Arq. Psj. Chantal Carius Estrada

 

RECONCILIACIÓN DEL RÍO DUERO CON EL ÁREA METROPOLITANA DE ZAMORA. ZAMORA – JACONA – TANGANCÍCUARO

Francisco Javier Cerda Nárez

 

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE LAS ÁREAS VERDES: RETOS Y DESAFÍOS PARA EL DISEÑO E INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA LA CIUDAD DE LEÓN, GUANAJUATO

Arq. Psj. Iliana Zuri Jiménez Villaseñor, Mtra. Mónica Elías Orozco, Dr. Jairo Agustín Reyes Plata

 

CARACTERIZACIÓN DEL ARBOL DE BANQUETA COMO UNIDAD MÍNIMA DE PAISAJE URBANO

Carlos Renato Ramos Palacios

 

MARCOS LEGALES PARA LA PROTECCIÒN DE LA RESERVA RÌO BLANCO EN MANIZALES (COLOMBIA) EN EL MARCO DEL PROYECTO URBANÍSTICO TIERRA VIVA

Julián Andrés Álvarez Restrepo, Jorge Eduardo García Zapata, Juan Alejandro Sánchez Muñoz, Daniel Osorio Gil

 

ADAPTACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA VIVIENDA RURAL. VEREDA IMBILI DEL CONCEJO COMUNITARIO ALTO RÍO MIRA Y FRONTERA, TUMACO- NARIÑO, COLOMBIA

Lorena Villaquirán López, Diego Alexander Quintero Portilla

 

 

MESA 03. SOCIEDAD Y COMUNIDAD

 

PAISAJE Y DESASTRE.  ESCENARIOS PROSPECTIVOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE XOCHIMILCO DESPUÉS DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 

Mtra en Urb Daniela Barrañón Gallardo

 

REIVINDICACIÓN DEL CAMPESINADO: MEMORIA, IDENTIDAD Y PRÁCTICAS EN TIEMPOS DEL POSTCONFLICTO. CASO DE ESTUDIO LOCALIDAD DE SUMAPAZ

Juan Carrasquilla-Villarraga, Jessica Peña-Rodriguez

 

PAISAJES DEL POST-ACUERDO, RETORNO A LA RURALIDAD. CASO DE ESTUDIO LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ

Maria Camila Castellanos Escobar

 

LA CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO, EL PAISAJE, LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y LA FILANTROPÍA EN MÉXICO

Artemisa Castro Félix

 

PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA HACIA LA GESTIÓN DE UNA CIUDAD INTELIGENTE. EL CASO DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT.

Dra. Beatriz Eugenia Martínez Sánchez, Mtra. Adriana Guzmán Jiménez, Mtro. Salvador Chávez Villa

 

CIUDAD HORIZONTAL VS CIUDAD VERTICAL. OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

Mtra. en Arq. Pamela López

 

NARRATIVAS DE/SOBRE EL PAISAJE. RECONSTRUCCIONES DEL TERRITORIO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA A TRAVÉS DE SUS HABITANTES

Dra. Ana Rosa Olivera Bonilla, Arq. Luis Manuel Ochoa Sosa

 

ENTORNOS HUMANOS VS ENTORNOS URBANOS. DISPUTA ENTRE LAS NECESIDADES HUMANAS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN MÉXICO

Fabiola del Carmen  Pastor Gómez

 

LA HISTORIA DE UNA COMUNA RELATADA EN SUS PAREDES: GRAFFITI TOUR DE LA COMUNA 13 – MEDELLIN ANTIOQUIA

Flor Adriana Pedraza Pacheco

 

CALLEJONES VERDES. REVITALIZACIÓN DE ESPACIOS URBANOS Y ACTIVACIÓN DE COMUNIDADES SOSTENIBLES

Dra. Mónica Pérez Báez

 

 

MESA 04. PATRIMONIO, CULTURA Y ARTE

 

SISTEMAS DE PARQUES. LA CIUDAD DE RECORRIDOS

Dra. Carolyn Aguilar Dubose

 

MODELO ANALÓGICO INFORMATIZADO DEL COLOR DEL PAISAJE NATURAL. ENSAYOS CROMÁTICOS

Mariela Erica Aguirre

 

RELIQUIAS MODERNAS: REGISTROS ARTÍSTICOS, CIENTÍFICOS, CULTURALES Y PATRIMONIALES RELATIVOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL “PAISAJE POST INDUSTRIAL”.

Arq. Sandra Almeida

 

ARQUITECTURA DE PAISAJE Y LOS GEOPARQUES MEXICANOS. REFLEXIONES DESDE LA DOCENCIA 

Arq. Psj. C. Donaji Jiménez Rodríguez,  Mtra en Urb. Daniela Barrañón Gallardo, Arq. Psj. Pedro Camarena Berruecos 

 

ELEMENTOS INTANGIBLES DE LA ZONA NORTE DE JALISCO.  PAISAJES WIRÁRIKAS

Dra. Ana Rosa Olivera Bonilla, Dra. Fabiola Colmenero Fonseca

 

PATRIMONIO DOCUMENTAL, MEMORIA Y PAISAJE

Ramona Isabel Pérez Bertruy

 

RECUPERACIÓN URBANA INTEGRAL DEL CENTRO DE MEDELLÍN. ENTRE EL PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE

Arq. Carlos Puerta Agudelo, Arq. Verónica Ortiz Murcia

 

REGENERACIÓN AMBIENTAL, PAISAJÍSTICA Y SOCIAL “LOMAS DE BRACHO ZACATECAS”

Arq. Y M. en Arq. Del paisaje. Dalila Noemí Rodriguez Alfaro, Arq. Y M. en Urb. Luis Mario Baèz Vásquez

 

LA CULTURA LATINOAMERICANA, EL PAISAJE Y EL VACÍO COMO GENERADORES DE ARQUITECTURA. EL EJEMPLO DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO YANHUITLÁN (OAXACA, MÉXICO)

Arq. Mónica Rondan Palmas, Dr. Manuel Martín Hernández

 

ACADEMIA COMO COMPONENTE DEL PAISAJE-ESCUELA. EXPERIENCIAS DE TRANSFORMACIÓN EN EL PAISAJE URBANO

Carla Urbina

 

PAISAJES URBANOS VIVOS EDUCATIVOS. PLAN PARA LA RECUPERACIÓN DEL PAISAJE URBANO DE LA CIUDAD DE MARACAIBO, VENEZUELA

Carla Urbina, María Villalobos

 

MESA 05. TECNOLOGÍA Y CIENCIA

 

RIEGO EFICIENTE E INTELIGENTE

Jose Luis Maciel Barba

 

INNOVACIÓN EN LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES EN VIVEROS DEL NORESTE DEL PAÍS. NUEVAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLES

Adrián Cavazos Gómez

 

LAS REDES SOCIALES Y EL ESPACIO PÚBLICO ¿CÓMO MEJORAR EL ENTORNO CITADINO A PARTIR DE LOS COMENTARIOS VERTIDOS EN FACEBOOK?

Martí Gil Bartomeu

 

SIMULACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAISAJE SOSTENIBLE. ENVI_MET HERRAMIENTA EFICIENTE Y ÚTIL EN EL DISEÑO DE PAISAJES CONTEMPORÁNEOS

M. Arq. Jesús Abelardo Licón Portillo, Dr. Eduardo Florencio Herrera Peraza, Regina Sofía Salitrero Ramírez, Rebeca Hernández Esparza

 

 

 

MODALIDAD CARTEL

 

MEMPHIS RIVERFRONT: CONCILIANDO PAISAJE E HISTORIA

Astrid Petzold-Rodríguez, Francisco Mustieles Granell

 

ÁREAS VERDES ¿RESIDUO URBANO?

Arq. Urb. Samuel Elí Caballero  García

 

NUEVOS PAISAJES PARA LA HABANA DESDE LA CIUDAD HISTÓRICA A LA PERIFERIA

MSc. Arq. Clara Susana Fernández Rodríguez

 

EL PATRIMONIO NATURAL, EN EL CONTEXTO DEL CASO DE UNA PLANEACIÓN TERRITORIAL PARA EL SITIO DENOMINADO “CORREDOR AMOJILECA – OMILTEMI”

Raúl Acevedo Hernández, Dr. Manuel I. Ruz Vargas

 

LA EXPERIENCIA VISUAL EN PAISAJES ANTROPO-NATURALES. CASO DE ESTUDIO: BARRANCA URBANA DE AMANALCO, CUERNAVACA, MORELOS

Luis Stephane Arriola Ponsin

 

ACCIÓN COMUNITARIA PARA UNA MOVILIDAD INCLUSIVA DE LOS ALUMNOS DE LA PRIMARIA ABRAHAM SÁNCHEZ Y UN HÁBITAT SUSTENTABLE EN LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN ANDRÉS CHOLULA PUEBLA

René Israel Cuautle Gregorio

 

ARQUITECTURA DE PAISAJE TERAPÉUTICA Y CIUDADES SUSTENTABLES. UNA MEDICINA AL DINAMISMO DE LAS CIUDADES

Adriana Díaz Caamaño

 

PÁKI. SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS PARA LA SIERRA TARAHUMARA EN MÉXICO.

Coordinadores: Mauricio Flores Herrera, Pablo Hernández Quiñonez, Pablo Rentería Rodríguez, Lilia Ortega Fierro, Joel Ramírez Durán / Estudiantes: Arlanda Arras, Daniela Montoya, Diana Torres, Erika Portillo, Fernanda Luján, Javier Rosas, Karla García, Nadia Medina, Priscila Pérez, Sofía Madrid

 

ESTÉTICA DE LOS PAISAJES TÓXICOS. SALUD URBANA Y ENTORNOS DECADENTES EN HAITÍ

Dr. Carlos Ríos Llamas

 

UNIDADES DE PAISAJE DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO. APROXIMACIONES HACIA LA CATALOGALIZACIÓN DEL PAISAJE. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERTENECIENTE AL PROGRAMA TELLME, “TRAINIG FOR EDUCATION, LEARNING AND LEADERSHIP TOWARDS A NEW METROPOLITAN DISCIPLINE” EN COLABORACIÓN CON EL PROGRAMA ERASMUS

Sabina Robles González, Ana Lucía Prieto Martínez, Diana Itzel Vargas Contreras, Erika Herrera del Real, Javier Adrián Juárez Guerrero, Marlene Anguiano Zamora, Víctor Ramírez Alvarado

 

DISEÑO DEL PAISAJE URBANO VERDE Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA Y CONDUCTAS SOSTENIBLES

Mtro. Arturo Eduardo Villalpando-Flores

 

MALVINAS: ESPACIO EN TRANSFORMACIÓN. INTERVENCIONES PAISAJÍSTICAS EN EL ESPACIO PÚBLICO DE AREQUITO, ARGENTINA

Silvestre Borgatello

 

MEMORIA, LEGIBILIDAD Y PARTICIPACIÓN. ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR EL PAISAJE INDUSTRIAL COMO PRUEBA FÍSICA DE LA MODERNIZACIÓN DE MONTERREY

Jacobo Antonio Cleto Garza

 

PAISAJES DEL TIEMPO: INTERVENCIONES PAISAJÍSTICAS COMO PUESTA EN VALOR DE UNA HERENCIA HISTÓRICA.

Arq. Gaia Gennati

 

EL PAISAJE URBANO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN SOCIO-CULTURAL. SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO

Dr. Alejandro Guzmán Ramírez, Dra. Fabiola Colmenero Fonseca

 

CALIDAD AMBIENTAL: PAISAJES, REPRESENTACIONES, ARBOLADO URBANO Y PATRIMONIO EN VILLA DEVOTO, BUENOS AIRES, ARGENTINA

Viviana Marques

 

CDMX, CIUDAD POLIFÓNICA: EL DESPACHO DUBOIS-MARCON ANTE EL DESAFÍO DE LAS GENERACIONES POSREVOLUCIONARIAS (1907-1950)

Ana Marianela Porraz Castillo

 

RADIOGRAFIAS DEL PAISAJE A TRES PLANOS. DEL PEÑOL Y GUATAPÉ

Juan José Riva Sáenz

 

PLAN DE GESTIÓN DEL PAISAJE CULTURAL DE COJITAMBO

María Gabriela Torres Balarezo

 

 PERMANENCIA DEL PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL Y PAISAJÍSTICO VS. CRECIMIENTO VERTIGINOSO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN 

Mtra. En Arq. Psje. Aída M. Traconis Alcocer 

Mesa 01. Diseño
Mesa 02. Ecología y sustetabilidad
Mesa 03 Sociedad y comunidad
Mesa 04. Patrimonio, cultura y arte
Mesa 05. Tecnologíay ciencia
Modalida cartel

LLAMADO A PONENCIAS

2019

PAISAJES DINÁMICOS

Cómo diseñar paisajes adaptables y propositivos de cara a la urbanización creciente y al cambio climático

 

El paisaje resulta de la convergencia del territorio que lo configura y del significado que le otorga la mirada social y cultural. La característica intrínseca en esta relación es el carácter dinámico que surge de su constitución como naturaleza-cultura en constante mutación. La conformación del paisaje no termina nunca, es siempre un fenómeno en proceso que, como sistema orgánico, no es el simple resultado de la suma de sus partes.

 

Las propuestas que están encaminadas a la intervención en el paisaje, ya sean a nivel regional, urbano o local implican cada vez más la conciencia de su esencia como fenómeno en constante movimiento. Situaciones como el cambio climático y la creciente urbanización del territorio, así como la modificación en las formas de vida y de los valores sociales, exigen que las propuestas que se realicen en el paisaje contemplen la manera en que se insertarán en este sistema complejo.  

 

En este congreso nos acercaremos a las propuestas de diseño, de acciones urbanas o rurales y de investigación que, respondiendo a la premisa dinámica del paisaje, utilicen la creatividad y el diseño para lograr construir un mejor entorno para la vida insertándose en la identidad natural y cultural del lugar.

 

El XI Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje, invita a arquitectos paisajistas, arquitectos, urbanistas, especialistas en temas de paisaje, académicos, investigadores y público en general interesado a exponer sus trabajos profesionales y académicos, a escuchar las ponencias e intercambiar ideas dentro de cinco ejes temáticos. En las diferentes mesas se conocerán novedosas posibilidades y propuestas para construir un paisaje sustentable responsable que reconozcan y respondan al dinamismo de las necesidades del hábitat actual.

 

 

EJES Y MESAS TEMÁTICAS

 

1. DISEÑO.

Experiencias innovadoras en el diseño del paisaje.

 

2. ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD.

La mirada ambiental y la intervención en el paisaje.

 

3. SOCIEDAD Y COMUNIDAD.

Perspectivas sociales, la acción comunitaria y políticas públicas en el mejoramiento del hábitat territorial

 

4. PATRIMONIO, CULTURA Y ARTE.

La arquitectura de paisaje y su aplicación en la visión cultural en la conservación del paisaje.

 

5. TECNOLOGÍA Y CIENCIA.

El uso de la tecnología y ciencia en la construcción de un paisaje contemporáneo.

PLAZOS

 

1. ENVÍO DE RESUMENES DE PONENCIAS

La fecha límite para el envío del resumen de ponencia es el viernes 31 de mayo del 2019 y deberá ser enviado al correo: congresopaisaje@sapm.com.mx

 

2. PUBLICACIÓN DE PONENCIAS SELECCIONADAS Y MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

Los trabajos aceptados se publicarán en las redes sociales y páginas web oficiales de la SAPM y del Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje el viernes 05 de julio del 2019. Se les notificará por correo electrónico a los autores de las ponencias seleccionadas, mencionando en que modalidad de presentación se les invita a participar: ponencia o cartel.

3. ENVÍO DE PONENCIAS EN EXTENSO Y CARTELES

La fecha límite para el envío de las ponencias en extenso y carteles es el viernes 23 de agosto del 2019 y deberán ser enviado al correo: congresopaisaje@sapm.com.mx

 

4. ENTREGA DE PRESENTACIONES DE PONENCIAS

Las presentaciones de las ponencias deberán ser entregadas al comité organizador del congreso durante el horario de registro al evento los días 08 y 09 de noviembre de 2019.

 

Cada una de las ponencias estará agrupada en un bloque y tendrá una duración de 25 minutos. Al finalizar las ponencias de cada bloque habrá una sesión de preguntas y respuestas con todos los ponentes de dicho bloque que tendrá una duración de 15 minutos.

5. XI CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA DE PAISAJE

El congreso se celebrará del 7 al 10 de noviembre de 2019, en la siguiente dirección:

 

ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Anillo Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585

Santa María Tequepexpan, 45604

San Pedro Tlaquepaque, Jal.

RESUMEN DE PONENCIAS

ENVÍO DE RESUMEN DE PONENCIAS

La fecha límite para el envío del resumen de ponencia es el viernes 31 de mayo del 2019 y deberá ser enviado al correo: congresopaisaje@sapm.com.mx

 

Favor de anotar en el asunto del correo: Eje temático, seguido de sus apellidos.
Ejemplo: DISEÑO_FLORESROMERO.

 

El viernes 05 de julio del 2019 se les notificará a los autores de los trabajos aceptados en que modalidad de presentación se les invita a participar: ponencia o cartel.

 

Para ser incluidos como ponentes en el programa del congreso, se deberá cubrir la cuota de inscripción antes del viernes 02 de agosto de 2019.

 

La cuota de inscripción de ponentes es de $3,500.00 MXN.

 

La cuota de inscripción para estudiantes es de $1,000.00 MXN y se deberá enviar la constancia de inscripción y credencial vigente. En este caso la ponencia presentada deberá ser resultado de un trabajo escolar.

 

La constancia de participación como ponente se expedirá únicamente a nombre de los ponentes inscritos al congreso,  quienes serán los responsables de dar los créditos correspondientes a los coautores de los trabajos profesionales, académicos o escolares que se presenten.

 

 

CRITERIOS EDITORIALES DE RESUMEN DE PONENCIAS

Los interesados en presentar una ponencia o cartel deberán enviar un resumen en formato Word (.docx) que no exceda 350 palabras, letra Arial de 11 puntos, todos los márgenes de 2.5 cm. y que incluya los siguientes datos:

 

  1. Título y subtítulo de la ponencia, en mayúsculas y negritas, letra Arial de 14 y 12 puntos respectivamente y con interlineado sencillo.

  2. Eje temático en el que se inscribe el resumen.

  3. 4 palabras clave

  4. Nombre(s) del (los) autor(es).

  5. Institución (Universidad, empresa, dependencia gubernamental, organización civil, etc.)

  6. Adscripción (Departamento, facultad, área, unidad, etc.)

  7. Domicilio; incluyendo estado, ciudad y país.

  8. Teléfonos y correo electrónico vigentes.

 

Los resúmenes deberán relacionar las propuestas con el tema central del congreso “Paisajes Dinámicos” y con sus ejes temáticos. Deberán contener una breve, pero concisa descripción del proyecto o del caso de estudio describiendo sus características, así como las reflexiones pertinentes en torno al paisaje.

PONENCIAS EN EXTENSO

 

ENVÍO DE PONENCIAS EN EXTENSO

La fecha límite para el envío de las ponencias en extenso es el viernes 23 de agosto del 2019 y deberá ser enviado al correo: congresopaisaje@sapm.com.mx

 

Favor de anotar en el asunto del correo: Eje temático, seguido de sus apellidos.
Ejemplo: DISEÑO_FLORESROMERO.

 

Las ponencias seleccionadas (o con dictamen favorable) se publicarán en un capítulo del libro del congreso.

 

 

CRITERIOS EDITORIALES DE PONENCIAS EN EXTENSO

Las ponencias en extenso tendrán que cumplir con los siguientes criterios editoriales:

  1. Resumen/abstract en español e inglés ajustado a 100 palabras máximo.

  2. Extensión mínima de 7000 y hasta 9000 palabras, tamaño carta, incluyendo cuadros, fotografías y gráficas integradas al texto.

  3. El trabajo deberá ser presentado en formato Word.

  4. Título en mayúsculas, centrado y escrito con letra Arial número 14 en negritas

  5. Después del título deberá indicar: Eje temático, nombre(s) de autor(es), institución de procedencia de autores, ambos alineados al margen izquierdo con letra Arial número 12 en negritas.

  6. Subtítulos con Arial número 12.

  7. El texto de la ponencia con letra Arial número 12, interlineado 1.5 espacios, justificado.

  8. Márgenes de 2.5 cm.

  9. Notas a pie de página, con letra Arial número 9.

  10. Citas en texto: apellido autor(es), año, página(s).

  11. Bibliografía al final del documento ordenada alfabéticamente con apego a formato APA.

  12. Incluir número de páginas.

  13. Las imágenes, fotografías y gráficos utilizados en el texto deberán ser enviadas en una carpeta por separado, con una resolución de imagen de 300 dpi en RGB. Deberá enviarse en formato .jpg o .png

 
CARTELES

ENVÍO DE CARTEL

La fecha límite para el envío del cartel es el viernes 23 de agosto del 2019 y deberá ser enviado al correo: congresopaisaje@sapm.com.mx

 

Favor de anotar en el asunto del correo: Eje temático, seguido de sus apellidos.
Ejemplo: DISEÑO_FLORESROMERO.

 

La constancia de participación de los carteles se expedirá a nombre de los ponentes inscritos y será responsabilidad de ellos dar el crédito correspondiente al equipo de trabajo involucrado en su desarrollo.

 

La cuota de inscripción de ponentes es de $3,500.00 MXN.

 

La cuota de inscripción para estudiantes es de $1,000.00 MXN y se deberá enviar la constancia de inscripción y credencial vigente. En este caso la ponencia presentada deberá ser resultado de un trabajo escolar.

 

CRITERIOS DE DISEÑO DE CARTEL

El cartel para el XI Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje deberá realizarse conforme a los siguientes criterios:

  1. Se debe entregar en formato digital, con las medidas: 60cm de ancho x 90cm de largo, formato vertical con una resolución de imagen de 300 dpi en RGB. Deberá enviarse en formato .jpg o .png

  2. En la parte superior del cartel, incorporar en una franja de 20cm de alto los siguientes datos:

    • Título: se debe integrar el título en la parte superior central del cartel.

    • Autores: debajo del título, escribir el o los apellido(s) del autor, seguido de una coma y el nombre del autor. (P. ej. González, Juan Manuel) Si el cartel tiene más de un autor, enlistar a todos los autores separados por un punto y coma.

    • Contacto: Es necesario incluir en la siguiente línea el correo electrónico de contacto.

    • Institución de procedencia: Incluir los datos de su institución de adscripción o procedencia.

  3. En el espacio restante distribuir libremente la información. Se recomienda:

    • Incluir gráficos y figuras,

    • Evitar letras pequeñas y aglutinadas,

    • Organizar de manera lógica el cartel, haciendo uso efectivo de los espacios y uso balanceado de los gráficos y figuras. (NOTA: Las fotografías, esquemas, figuras y gráficos utilizados en el diseño del cartel deben de ser de su autoría o contar con los derechos correspondientes para su reproducción).

Las secciones del cartel son las siguientes:

  1. Introducción: integrando la presentación del problema y los objetivos de forma breve y clara y de ser posible incluyendo gráficos.

  2. Metodología: incluir los procedimientos y recursos empleados para el desarrollo del trabajo o propuesta, completándolo con figuras demostrativas.

  3. Resultados: presentar brevemente a través de listados, gráficos, fotos, figuras, elementos visuales o tablas, los principales resultados del trabajo.

  4. Conclusiones: presentar las aportaciones más importantes según los ejes temáticos del congreso.

IMPRESIÓN Y ENTREGA DE CARTELES

Los carteles serán impresos y transportados a la sede del congreso por los mismos ponentes y deberán ser entregados al comité organizador del congreso durante el horario de registro al evento el día 08 de noviembre de 2019.

 

La impresión deberá respetar el formato de 60cm x 90cm y deberá ser sobre un material resistente que evite daños al ser transportado.

 
ENTREGA DE PRESENTACIONES DE PONENCIAS

Con la finalidad de agilizar y asegurar el correcto funcionamiento de los archivos y documentos que se presentarán en el congreso, las presentaciones deberán ser entregadas al comité organizador del congreso durante el horario de registro al evento los días 08 y 09 de noviembre de 2019.

 

Cada una de las ponencias estará agrupada en un bloque y tendrá una duración de 25 minutos. Al finalizar las ponencias de cada bloque habrá una sesión de preguntas y respuestas con todos los ponentes de dicho bloque que tendrá una duración de 15 minutos.

NOTAS

 

INSCRIPCIÓN A CONGRESO, TRANSPORTE, HOSPEDAJE Y VIÁTICOS

La inscripción al congreso, transporte, hospedaje y todos los viáticos de cada uno de los ponentes correrán por cuenta de dichos ponentes.

 

DERECHOS

Las ponencias y carteles enviados deberán ser de autoría propia y al enviarlos al Comité Organizador del evento, los autores admiten que no contienen elementos que pudieran dañar la propiedad intelectual de un tercero.

 

Al enviar las ponencias y los carteles se admite que autoriza a la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A. C. para que dichos trabajos puedan ser exhibido, promovido, difundido, y/o publicado en cualquier medio impreso o electrónico, incluyendo siempre los créditos correspondientes de los autores, con fines de educación, promoción, difusión y recaudación de fondos para todas las actividades relacionadas con este congreso.

Cada autor conserva en todo momento su derecho de autoría sobre el cartel y la información contenida en él y será siempre reconocido y anunciado y será notificado cada vez que su obra sea exhibida o divulgada por cualquier medio.

CALENDARIO

bottom of page